0
Tu carrito

¿Es legal el CBD en España? Legislación actual cannabinoides

¿Es legal vender CBD en España?

¿Es legal la venta CBD en España?

El cannabis y sus derivados, como el CBD, THC, CBG y CBN, han sido objeto de gran debate en los últimos años, tanto en términos de sus aplicaciones terapéuticas como de su regulación. En España, la situación legal respecto a estos productos es compleja y, aunque ha habido avances, sigue siendo restrictiva en muchos aspectos.


A continuación, te ofrecemos un análisis detallado de la legislación actual (2025) sobre el CBD y el cannabis en España, así como aspectos relacionados con la producción, consumo y venta de estos productos.

El cannabis es una planta que contiene más de 100 cannabinoides diferentes, siendo los más conocidos el THC (tetrahidrocannabinol) y el CBD (cannabidiol). La legislación en España diferencia entre estos compuestos principalmente por sus efectos psicoactivos y su uso terapéutico.
 
·THC (Tetrahidrocannabinol): 
Es el principal compuesto psicoactivo del cannabis. Su uso recreativo sigue siendo ilegal en España, excepto en el contexto de clubes de cannabis y autocultivo, siempre bajo estrictas regulaciones. El THC está clasificado como una sustancia controlada en virtud de la Ley de Estupefacientes.

·CBD (Cannabidiol): 
A diferencia del THC, el CBD no tiene efectos psicoactivos y se ha asociado con numerosos beneficios terapéuticos. A pesar de que el CBD se vende libremente en otros países de la Unión Europea, en España, su venta para el consumo humano sigue siendo un tema controvertido debido a la falta de una regulación clara.

Legislación actual del CBD en España (2025)

El cannabidiol (CBD) ha ganado popularidad por sus propiedades terapéuticas, que incluyen el alivio del dolor, la reducción de la ansiedad y el apoyo al sueño. Sin embargo, la regulación del CBD española en pleno 2025 es compleja y puede resultar confusa.

Legalidad del CBD para consumo humano

Actualmente, en 2025, el CBD no está regulado como un producto de consumo humano en España, lo que significa que los productos que contienen CBD no pueden ser comercializados legalmente para su ingestión. Esto incluye aceites, cápsulas, gominolas o cualquier otro producto destinado a ser ingerido.

La razón principal es que el CBD está clasificado como un «nuevo alimento» o novel food por la Unión Europea, lo que implica que necesita una autorización específica para su comercialización en este formato.

Sin embargo, el CBD en sí es legal en España siempre y cuando sea comercializado para uso externo, cosmético, aromático u ornamental.

Esto significa que los aceites de CBD, cremas o ungüentos que se venden deben estar etiquetados «para uso tópico» y no para ingestión.

En el caso de flores y resinas, suele ser común que se comercialicen para fines ornamentales, de coleccionismo o investigación.

Producción de CBD en territorio español

El cultivo de cáñamo industrial es legal en España bajo ciertas condiciones.

Las variedades de cáñamo autorizadas deben contener menos del 0.3% de THC, y su producción está regulada por la Unión Europea.

Esto se comprueba mediante análisis durante el cultivo, y de producto final después.

Los agricultores pueden cultivar cáñamo con fines industriales, incluyendo la obtención de fibras y semillas, pero el cultivo de cáñamo para la extracción de CBD con fines de consumo humano no está permitido sin autorización específica.

Sin embargo, existe un vacío legal en cuanto a la producción de CBD para productos cosméticos. Las empresas que deseen producir productos a base de CBD en España deben asegurarse de cumplir con las normativas de seguridad y etiquetado para productos cosméticos.

Legislación sobre el THC y otros cannabinoides (CBG, CBN, HHC)

El THC, como sustancia psicoactiva, está estrictamente regulado en España. Su posesión, tráfico y producción están tipificados como delitos en el Código Penal, aunque existen algunas excepciones en las que se permite el uso del cannabis:
 
·Autocultivo: 
Los ciudadanos pueden cultivar una cantidad limitada de plantas de cannabis en su propiedad privada, siempre que sea para uso personal y no con fines de distribución o venta. Esta práctica se encuentra en una zona gris legal, ya que no existe una ley específica que lo permita, pero los tribunales han dictado sentencias que toleran el autocultivo de pequeñas cantidades de cannabis.

·Clubes de Cannabis: 
España permite la existencia de clubes de cannabis, organizaciones no lucrativas donde los socios pueden cultivar y consumir cannabis de manera privada. Estos clubes operan bajo una regulación estricta y solo los mayores de edad pueden unirse.
No obstante, los clubes de cannabis también enfrentan incertidumbres legales y una posible intervención policial si se consideran que están operando fuera de los límites permitidos.
 
En cuanto a cannabinoides menos conocidos como el CBG (cannabigerol) y el CBN (cannabinol), aún no han recibido la misma atención regulatoria que el CBD o el THC.

En muchos casos, los productos que contienen estos compuestos se encuentran en el mismo vacío legal que los productos de CBD, lo que significa que su producción y venta para consumo humano están limitadas, pero pueden comercializarse para uso cosmético.

Este no es el caso del HHC, un compuesto que fue explícitamente prohibido en Abril de 2025, y no es de extrañar, pues hablamos de un cannabinoide semisintético que se produce en laboratorio a partir de otros cannabinoides, dado que su presencia en la planta es muy escasa.

El HHC es en esencia THC hidrogenado, que provoca unos efectos similares, pero al tener una «fórmula» (o forma molecular) ya diferente a las fiscalizadas, lograba esquivar la prohibición del THC ofreciendo la posibilidad de aprovechar el vacío legal y conseguir vender algo similar a la marihuana de toda la vida en tiendas, aunque lógicamente no hablamos del mismo producto (sobretodo si tenemos en cuenta el complejo proceso para sintetizar ese compuesto).

Aplicaciones terapéuticas y avances en la investigación

En los últimos años, ha habido un creciente interés en el uso del cannabis y sus derivados con fines terapéuticos, lo que ha llevado a algunos cambios en la normativa, especialmente en lo que respecta al uso medicinal del cannabis.

Uso medicinal del cannabis en España

El CBD puede ser una gran ayuda para llevar mejor tu día a día, mejorando incluso la calidad de vida en muchos casos, pero no es la cura demostrada de ninguna enfermedad.

Siempre es importante y necesario consultarlo con tu médico.
 
El uso de productos a base de cannabis con fines médicos está regulado en España desde 2022, cuando se aprobó el Plan para el Uso Medicinal de Cannabis, desarrollado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).

Este plan permite el uso de medicamentos basados en cannabis, como Sativex, para tratar ciertas condiciones médicas, principalmente:
· Espasticidad en pacientes con esclerosis múltiple.
· Dolores crónicos no oncológicos.
· Náuseas y vómitos asociados a la quimioterapia.
 
Este plan también permite la producción de cannabis con fines médicos bajo la estricta supervisión de la AEMPS, que otorga licencias a empresas especializadas en la producción de medicamentos basados en cannabis.

Productos de CBD y sus aplicaciones terapéuticas

A pesar de las restricciones actuales sobre el consumo de CBD, muchos estudios han demostrado su efectividad en el tratamiento de diversas afecciones. Entre los usos terapéuticos más comunes se encuentran:
 
·Ansiedad y depresión: 
El CBD se ha mostrado prometedor en la reducción de la ansiedad y mejora del estado de ánimo, gracias a su interacción con los receptores serotoninérgicos.

·Dolor crónico: 
El CBD tiene propiedades antiinflamatorias y analgésicas, lo que lo convierte en una opción para el manejo del dolor crónico, especialmente en pacientes con artritis o dolores neuropáticos.

·Epilepsia: 
Uno de los usos más estudiados del CBD es en el tratamiento de ciertos tipos de epilepsia, como el síndrome de Dravet. En este contexto, el medicamento basado en CBD, Epidiolex, ha sido aprobado por la AEMPS para uso en pacientes con epilepsia severa.

Consumo y tendencias del mercado en España

A pesar de las restricciones legales, la venta CBD España y el mercado de productos derivados del cannabis sigue creciendo en nuestro país.

El sector del CBD ha experimentado un auge debido a la demanda de productos de bienestar y cosméticos, mientras que los clubes de cannabis continúan siendo populares entre los consumidores recreativos.
 
·Mercado del CBD: 
Aunque la venta de productos para consumo humano está prohibida, el mercado de productos cosméticos con CBD ha crecido significativamente en los últimos años. Desde aceites para la piel hasta cremas antiinflamatorias, los productos cosméticos con CBD han encontrado su lugar en el mercado de bienestar, aprovechando la popularidad del cannabidiol.


·Clubes de cannabis: 
Los clubes de cannabis siguen siendo una opción para quienes desean consumir cannabis en un entorno privado y regulado. A pesar de las incertidumbres legales, estos clubes han florecido en muchas regiones del país, particularmente en Cataluña y el País Vasco.

Futuro de la legislación del cannabis en España

El marco legal en torno al cannabis en España sigue siendo un tema en evolución.

A medida que aumenta la presión de los consumidores, empresas y defensores de la salud, es probable que veamos cambios en la legislación en los próximos años, especialmente en lo que respecta a la regulación del cannabis medicinal y los productos de CBD.
Es posible que el gobierno introduzca un marco más claro y flexible para el consumo humano de CBD, así como una expansión del programa de cannabis medicinal, lo que permitiría a más pacientes acceder a tratamientos basados en cannabis.

Conclusiones: ¿Qué es legal y qué no?

En 2025, la situación legal del CBD y el cannabis en España sigue siendo restrictiva y fragmentada. Aunque existen oportunidades para el uso medicinal y la comercialización de productos cosméticos a base de CBD, el consumo recreativo de cannabis sigue siendo ilegal en la mayoría de los contextos.

A medida que avanza la investigación y el debate público, es probable que España adopte nuevas reformas que amplíen el acceso a los productos derivados del cannabis en los próximos años.

A día de hoy, el lanzamiento de productos con CBD para el consumo humano (ingerido en infusiones, por ejemplo) está restringido para el entorno farmacéutico bajo estrictas leyes regulatorias, lo que nos deja un espacio amplio para la comercialización de productos para fines de investigación, colección, aromaterapia, ornamental, uso tópico…..

Ya sean flores, aceites, o resinas, el abanico de casuísticas y posible uso es amplio en este sentido.

¿Qué riesgos supone esto?

Sabiendo todo esto, es posible entender la diferenciación entre los productos con contenido en CBD de ámbito farmacéutico, y los destinados a uso ornamental o aromático.

Cualquier producto del ámbito farmacológico o alimentario esta sometido a una serie de normas legisladas que obligan a un etiquetado claro de la composición del producto, así es como sabemos qué alimentos tienen Glutamato o cualquier aroma añadido.

Es precisamente este vacío el que muchas marcas en el sector CBD aromático / cosmético aprovechan para sacar productos con olores o sabores cuanto menos llamativos y exagerados.

Si abres un paquete de un producto que anuncian como «Mango Kush», e indudablemente huele a mango recién exprimido, no lo dudes, ese producto ha sido rociado con aromas que no tienen porque ser de calidad alimentaria (aptos para el consumo vaya), como sí estarían obligados los destinados a consumo humano.

De hecho, ni siquiera tienen porqué reflejar en el envase qué o cuántos se incluyen.

¿Qué hay del porcentaje en CBD?

Igualmente se puede «trampear» el contenido en CBD para lanzar un producto con un alto porcentaje en CBD, al menos de cara a los análisis, pero que no será un contenido orgánico, es decir, natural, si no que se someterá a un post-procesado para aumentar este indicador, rociando o «rebozando» los cogollos en CBD previamente extraído de otras muestras.

Por norma general, es raro la planta que saca una relación 30:1 THC:CBD, incluso teniendo en cuenta el indicador CBDA (precursor que cambia de estado por combustión, por ejemplo).

Esto quiere decir, que una planta con un Delta-9-THC del 0.3% podría tener un 6% de CBD (CBDA incl.) de forma natural.

Lógicamente existen excepciones, con cultivos excepcionales, pero una raza que saque un 20% en CBD (como algunos anuncian), es algo así como un unicornio en un mundo de cebras, algo que todo experto le gustaría conseguir. Indudablemente la reina del mercado.

Nuestro compromiso con la calidad – Capitán CBD

Nuestra andadura como marca propia es reciente, pero llevamos mucho tiempo observando y participando en este sector, teniendo nuestro primer contacto con este mundillo en 2016, en pleno auge del CBD en el mercado alemán.

En Capitán CBD apostamos por productos naturales, conseguidos con las mejores prácticas, y lógicamente, sin post-procesados.

No nos basta el análisis de nuestros proveedores, por lo que nosotros mismos enviamos muestras a un reconocido laboratorio independiente para asegurarnos de que la calidad del producto es la que nosotros mismos esperamos.

Más allá de la apariencia y el aroma, confiamos en los indicadores que comentamos.

Tenemos una gama de productos en stock rotativo, que podemos ofrecer en un rango asequible por el volumen que manejamos.

Sabemos que vendemos productos con un muy buen equilibrio calidad-precio, con gamas orientadas tanto al consumidor habitual, con la selección rotativa del Grumete CBD Mix por ejemplo, como a los olfatos más exquisitos, con el siempre disponible Ketama Hash CBD.

Tener más no es siempre mejor, así que no buscamos tener el catálogo más amplio, si no el adecuado.

¿Aún no conoces nuestra selección?

Pues échale un ojo a nuestra tienda, probablemente encuentres lo que mejor se adapta a tus hábitos.